CULTIVO DE LA NAVAJA EN CHILE


CULTIVO DE BIVALVOS ENTERRADORES EN FONDOS MARINOS INTERMAREALES DEL SUR DE CHILE - NAVAJA(ENSIS MACHA)
Por Benito Rial
Jose Benito Rial Rodriguez
benitorial@gmail.com
CULTIVO DE LA NAVAJA DE MAR (ENSIS MACHA)
RESUMEN
La navaja o huepo era un recurso abundante en Chile, pero desgraciadamente la sobreexplotación ha llevado a este molusco a un punto de muy bajas capturas por los artesanales.
Las industrias conserveras han exportado a Europa y Asia en la ultima década unas 1.200 toneladas anuales, por valor de unos 85 millones de dólares, lo que demuestra la importancia de este renglón de nuestra economía.
Existen en estos momentos estudios sobre la producción de semilla por la Universidad de Concepción y estudios sobre optimización de cultivo en artefactos. No conozco ninguno de siembra en medio marino controlado
Lo más destacable del proyecto es que los bancos de navaja controlados, en sus desoves en el mar, harían nuevamente poblarse los bancos naturales, al ser arrastrado el desove por la corriente y fijarse en nuevos bancos de arena
El objetivo del presente estudio es:
1. Investigar el cultivo comercial de la navaja
2. Generar la tecnología necesaria
3. Formar un equipo de Investigación y Desarrollo
4. Desarrollar bancos de navajas nunca productivos
5. Diversificar la acuicultura chilena
6. Poblar bancos naturales yermos
7. Aumentar la población de navajas en todos los medios
8. Generar empleo y formación
9. Aumentar las exportaciones de Chile
IMPACTOS ECONOMICO-SOCIALES
1. Desarrollo de zonas costeras actualmente improductivas
2. Creación de puestos de trabajo
3. Elevar el nivel profesional de la zona
4. Potenciar la creación de infraestructuras
5. Fomentar y optimizar las hatcheryes existentes
6. Creación de nuevas hatcheryes de alta tecnología
7. Creación de nuevos negocios
8. Creación de nuevas plantas de conservas y congelados
9. Creación de caminos y redes eléctricas
IMPACTOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS
1. El estudio es el primero en Chile sobre fondo intermareal
2. Se recuperan tecnologías de cultivo en Europa
3. Cuidado de fondos marinos y playas
4. Control depredadores
5. Oxigenación del sustrato
6. recolección y comercialización
7. Siembra científica
8. Recolección racional y técnica
9. Estudios de ventas
IMPACTOS AMBIENTALES
1. Impacto ambiental positivo
2. Mejora de los medios marinos
3. Técnicas ya probadas en Europa positivamente
4. Especie autóctona en el Pacifico
5. Repoblación de los bancos naturales cercanos
6. Creación de bancos naturales espontáneos
7. Siembras en donde no se dio especie alguna
8. Eliminación de fangos perniciosos
9. Ningún artefacto visible en el entorno
OTROS IMPACTOS
1. Aumento de las exportaciones
2. Aumento de negocios
3. Asociación con las Universidades
4. Estudios originales chilenos
5. Aumento de grupos investigadores
6. Intercambios con Universidades Europeas
7. Mejora equipos de laboratorios Universidades
8. Aumentar los contactos universidad-empresas
9. Nuevos equipos de investigación en Acuicultura
Por ultimo señalar la fuerte demanda por parte del mercado europeo, asiático y norteamericano, así como por toda la industria conservera chilena y de las industrias de congelado
Puerto Montt, a 24 de Septiembre de 2.005
Proyecto:
Benito Rial
JOSE BENITO RIAL RODRIGUEZ
Empresa:
BRIAL
benitorial@surnet.cl
brial@chile.com
56-65-471400
56-091208340